Según Nono, Gallego y Álvarez (referidos en Fouce, 2008) una cultura es “un momento de conciencia, de lucha, de provocación, de discusión, de participación” (pp. 2). De acuerdo a esto, la cultura punk surge como una necesidad de cuestionar la fe y de encontrar de nuevo en la música un “aire de crítica y libertad” (pp. 2) en la sociedad inglesa y que luego se vendría a expandir al resto del mundo. No es claro el año exacto en el cual surge el punk, debido a que algunos artículos (Juárez, 2014) mencionan que inicia en 1970 a causa de: la inhibición participativa de los jóvenes en la clase obrera de Inglaterra por la crisis económica por la que atravesaba Londres y en oposición al movimiento hippista de 1960. Sin embargo, Fouce menciona que surge en 1976 con el grupo Sex Pistols en Gran Bretaña, su productor Malcolm McLaren hace surgir en 1975 una campaña exitosa que iba a empezar a implementar indumentaria, estilo musical y perspectiva de vida. Esta nueva cultura iba dirigida a los jóvenes específicamente de raza blanca de la época, pues eran ellos quienes sentían vulnerados sus derechos. (Sansone, 2010).
El surgimiento de esta cultura se da, en parte gracias a la crisis musical por la que se estaba pasando en dicha época ya que principalmente el rock de los 70s se convirtió en ritmos suaves, vacío en contenido y cada vez más comerciales lo cual indignaba de manera considerable a quienes deseaban alzar sus voces y protestar contra las injusticias sociales y laborales de los jóvenes mediante una lírica con sentido, además según Feixa (referido en Fouce) estaban buscando volver a “la música áspera y vivencial, desprovista de filigranas técnicas” (2008, pp.3). Según Restrepo (2005) El punk estaba protestando contra el “elitismo que había acogido el rock, tanto en lo musical, como en su apuesta subjetiva de la estrella del rock” (pp. 11)
De acuerdo a Strongman (2007) entre 1976 y 1979 hubo varios cambios trascendentales en la cultura punk que la llevo a tener un éxito impredecible, por ejemplo, los diseñadores deseaban crear moda con un estilo no muy desarreglado ni tampoco formal, también estar contra el sistema se convirtió en una moda que impulso aún más el auge del grupo Sex Pistols. En esos mismos años el vestuario (pantalones ceñidos, alfileres colgados) y el aspecto físico (pelo corto en punta) se hizo sentir en personas de menos de 30 años de edad, esto se sabía cuando de repente en las calles de Irlanda del Norte se veía a tantos jóvenes con esa estética, no importaba que fueran cristianos o ateos, ellos no hablaban de esas religiones porque el auge había llevado a que el punk se convirtiera en religión.
Posterior a los escándalos de The Sex Pistols se prolifero el movimiento punk a los barrios populares de Londres penetrando así a la clase media, de esta forma se adoptaron nuevas perspectivas contestarías, artísticas y políticas que terminaron convirtiendo al punk en un movimiento anarquista y antifascista gobernado por la
rebeldía juvenil de la época. Así fue como surgieron luego otras bandas como The Crass, Discharge y Poison Girl quienes a través de sus liricas expresaban las soluciones que creían solucionarían la crisis ingles de los años 70s. (Restrepo, 2005)
En Colombia, el punk llega gracias a la clase alta y media invadiendo la capital Bogotá y también Medellín a mediados de 1980. Fue en Medellín donde “se consolido como un movimiento” (Restrepo, 2005, pp. 13) debido a la era del narcotráfico que azotaba en ese momento la ciudad, también se desarrolló de manera incremental porque la juventud estaba cansada de la violencia política que giraba en torno al narcotráfico. Además de esto, los jóvenes venían de una tradición rockera, por tal motivo, la aceptación de este estilo y cultura punk fue exitosa. La radio “Rock premeditado” al encontrarse con este furor empieza a “difundir discos de punk por la radio colombiana” (Muñoz y Marín, 2007, pp. 210), dentro de los oyentes de esta emisora se encuentran los hoy integrantes del grupo de rock “La Pestilencia”. En Bogotá, el auge del punk se nutría con “la rudeza de la vida callejera” (pp. 210) y los “toques” clandestinos que se descubrían en la ciudad.
Ideología:
Soto, (2002) menciona que la cultura Punk surge como una protesta y oposición al orden social de cualquier parte del mundo puesto que esta cultura conformada en su gran mayoría por jóvenes hace resistencia a las exigencias de rigidez, estereotipos y opresión cultural. Este movimiento generalmente se encuentra más arraigado en la clase obrera media dado que allí es donde se encuentra la juventud marginal, todo este movimiento esta enmarcado claramente en un patrón antisocial generando así los primeros pinos de las contra culturas, el rock impero por varios años en Inglaterra y este parecía una ola de nunca acabar y a raíz de algunos de los ideales del rock pero del inconformiso de este se genera el Punk. La autora también comenta la relevancia que ha tenido la cultura punk entre los jóvenes puesto que esta les brindo la posibilidad de expresarse de manera libre en contra de cualquier estamento, actualmente los temas que mas se marcan en la cultura punk a nivel internacional es manejado por el movimiento fanzine (integrado por los fans de las diferentes bandas, principales exponentes de la cultura punk) los cuales integran como temas principales; ecología, educación sexual, igualdad de especies, guerras nucleares, capitalismo, consumo y monopolios e imperios políticos.
Restrepo, (2005) afirma que la llegada del movimiento punk a Colombia genero un alto impacto no solo en los jóvenes sino en los estatutos políticos puesto que este movimiento cultural llega cuando se comienzan a realizar las formaciones de los primeros grupos guerrilleros y esto se manifestaba dentro de la cultura con las diferentes canciones que expresaban la inconformidad de un país que cada vez se encuentra más dividido, luego de esto se comenzaron a realizar marchas en contra de diferentes estatutos y mandatos del estado respecto a los conflictos guerrilleros, las cuales eran lideradas por representantes de la cultura punk, Kropff, (2008) hace referencia a que la cultura Punk siempre mantiene la misma estructura pero se va adaptando y modificando según los grupos de jóvenes que se unen a dicha cultura. Por otro lado la llegada del Punk específicamente en Medellín se dio de manera paralela con el surgimiento de los grupos sicarios y narcotraficantes, en este sentido la cultura Punk fue el refugio de los jóvenes Colombianos para no caer ni en los parámetros de la guerra ni ser los futuros sicarios del país.
Urieste, (2004) agrega a lo anterior un aspecto literario a la ideología del Punk puesto que no solo buscan dar una revolución desde el aspecto musical sino que en este mismo involucran en sus letras una gramática compuesta por: realismo, sobriedad brevedad, estos son usados dentro de la ideología Punk puesto que se desarrolla a partir del vanguardismo, Cabello, (2013) apoya lo anterior explicando que el vanguardismo es un grito en el que es arte busca hacerse sin medidores de la misma, esta vanguardia busca quebrar los protocolos del artes y experimentar generando nuevas perspectivas pues bien es lo mismo que ha generado la cultura Punk y ha buscado tanto el ideal anarquista que inmersiono en el arte y la literatura vanguardista.
Sansone, (2010) plantea la importancia que tiene la ideología del simbolismo dentro de esta cultura puesto que es allí donde se centra la idea de revolución y anarquismo, ligado a esto el autor plantea un problema dentro de este movimiento y es el acto de violencia centrado en la idea de liberación, esto deviene de las ideas modernas del movimiento Punk, menciona el autor puesto que cuando se inicio dicha contracultura la maneta de dar crítica era por medio de la música, la manera de vestir y de hablar, pero ahora el joven de la contra cultura ha idealizado la manera de luchar por sus ideales en formas violentas con aquellos que no están de acuerdo con el pensamiento de la cultura. Por último Cattaneo, (2012) propone que la cultura Punk en la actualidad ha perdido los ideales y las formaciones con las que se habia venido dando desde sus inicios puesto que ahora es tomado como "una moda de rudos" y no se ha dado el significado que hay tras la vestimenta de punta de acero y los rapados en el cabello.
Simbología:
Se evidencia que la función de los signos, símbolos y estética incitar emociones en la sociedad, donde sus imágenes representan ofensas y de una manera u otra son provocadoras, esto se refleja en los colores y trazos implementados. En cuanto a la forma de vestir, Ramírez, (2006) menciona que los “punkeros” tendían a revelar la realidad que ocultaba el modelo económico y político de la época, según Urán (referido en Restrepo, 2005) estas personas usan ese atuendo para transgredir a las personas que pasan a su alrededor, además querían alejar las viejas costumbres del buen vestir e impartir una forma que reflejara la
realidad por la que estaban pasando muchos ingleses en la época de los 70’s (Ramírez). Puede que esta sea una razón de porque su atuendo, sin embargo, para esta cultura cada pensamiento, símbolo, bandera y estética tiene un significado fuerte de fondo.
Según Restrepo (2005) los que podían usaban botas porque tenían una duración mayor (2 o 3 años) y de esta forma, se enfrentaban contra el consumismo, también hacían uso de este estilo de zapatos ya que era un forma de burlarse de las fuerzas militares y la política pública protegida por los militares. Usaban “converse” puesto que según ellos eran artículos que cualquiera podía comprar y además representaba a la clase obrera que ellos defendían a través de su ideología y música (Arroyo, 2011). La correa de pirámides y los remaches fueron accesorios que utilizaron en honor a la tribu de los Mapuches puesto que ellos se resistieron por primera vez al imperio bajo el que vivían dominados, también toman la estética del cabello (cabello en punta, crestas y cabezas rapadas) de los “mohicanos” ya que esta tribu lucho contra los ingleses. Además de esto, las tirantes expresan lealtad con sus ideologías, las cadenas dan a entender la libertad social y de consumismo que tanto propugnaban.
Además de esto, de acuerdo a Restrepo (2005) los punks tendían a utilizar parches con imágenes de anarquismo y protesta en sus pantalones desteñidos (tubo ajustados) y modificaban de acuerdo a sus perspectivas las chaquetas que compraban, por esta razón, en ocasiones se hace alusión a la frase “hazlo tú mismo” ya que desde la perspectiva de esta cultura el hacer y usar sus propios estilos los alejaba de la filosofía consumista, además, propiciaba un espacio de creatividad no solo estética sino también a nivel musical con el uso de ritmos y letras que hacían mención al disgusto por las injusticias sociales (Ramírez, 2006). Este autor realizo un trabajo investigativo con varios jóvenes pertenecientes a la cultura punk, dentro de los argumentos referentes a su atuendo uno de ellos (llamado Zero) menciono que ellos usan los pantalones entubados porque hace alusión a la represión que la sociedad y la política generan en las personas.
Su bandera hace alusión al significado de dos colores el rojo (sindicalismo) y negro (anarquismo), la bandera está diseñada de manera diagonal ya que comúnmente cuando se presenta de una manera horizontal se observa sin autoridad. Desde hace décadas las banderas rojas simbolizaban el movimiento obrero, por ende se tuvo en cuenta unir el color rojo con el negro (Mayerly, 2008, blog).
Historia del metal
Por su parte Val Ripollés (2014) define que el heavy metal nació en los años 70. Descendiente del rock, ha seguido un largo camino desde sus origenes hasta como es conocido hoy día. Fueron bandas como Led Zeppelin y Deep Purple los que marcaron una diferencia sobre lo que se estaba haciendo en su época, pero muchos situan el origen del heavy metal en la banda Black Sabbath, considerada hoy día como Doom Metal. Esta banda ha sido probablemente la más influyente de la historia del heavy metal, y es considerada la primera banda de heavy metal de la historia.
En el año 1968, el grupo californiano Blue Cheer, compuesto por Dickie Peterson (bajo y vocales), Paul Whaley (batería) y Leigh Stephens (Guitarra) lanzó al
mercado un álbum llamado "Vincebus Eruptum". Este disco sentaría las bases del Heavy Metal, el Garage rock y el Punk.
En los setenta, el heavy metal no fue muy popular, aunque surgieron bandas míticas, como Black Sabbath, Rush, Budgie, Scorpions, KISS o Judas Priest, precursores del heavy metal de los ochenta.
Con la llegada de los ochenta, aparece la New Wave Of British Heavy Metal (Español: La nueva oleada de heavy metal británico), cuya banda más representativa es Iron Maiden, trayendo también a otras bandas de peso como Def Leppard, Saxon o Motörhead. De gran popularidad en Inglaterra, esta época supuso el despegue definitivo del heavy metal. Comprendida entre el 1980 y el 1984 aproximadamente, su música se caracterizaba por la influencia del heavy metal de los setenta (especialmente Judas Priest) y la agresividad del punk. Por la misma época aparece Manowar, una banda americana que marcaría la filosofía de lo que en la actualidad se denomina heavy metal, bajo la consigna heavy metal never dies. No sobra aclarar que el término metal es el que encierra todos los subgéneros (black, death, doom, power, speed, etc.). También hay que hablar de la corriente del heavy metal alemán que fue contemporánea a la NWOBHM con grupos como Running Wild, Accept, Axel Rudi Pell, Wizard, Grave Digger o Warlock, este último con la cantante alemana Doro Pesch.
En los años 80, grupos influenciados principalmente por KISS, hicieron proliferar el Glam Metal (también conocido como Hair Metal). El término glam es una abreviatura de glamour, el cual viene a consideración dado que estas bandas eran formadas por niños bonitos (Twisted Sister es la excepción). Este estilo es conocido como el heavy metal de la MTV, pues es un estilo mucho más "accesible" que el heavy metal tradicional, teniendo algunas bandas un gran éxito mundial. Algunos ejemplos de ese movimiento son bandas como Mötley Crüe, Twisted Sister, e incluso Bon Jovi que entra dentro de lo que llamariamos Rock de TV . Así como grupos que venian haciendo trabajos excelentes como Scorpions o White Snake y Alice Cooper, desde mediados de los setentas, pero que su mejor epoca fue precisamente cuando se da el boom de este esta corriente glam. También aparecieron bandas que sólo se mantuvieron durante ese período de tiempo, grupos tales como Ratt, Poison, Dokken, Quiet Riot, Winger y muchas más, de los cuales algunos pudieron sobrevivir en los 90: Guns & Roses, Bon Jovi, Scorpions, etc. A su vez podemos citar aquel grupo (dentro de este subgénero) que fue muy discutido entre los fans del Heavy Metal, que se hicieron famosos por la canción "The Final Countdown", estamos hablando de Europe.
Historia Colombia
De acuerdo con Ospina, (2009) El afianzamiento del Metal y el Punk en Medellín tuvo que ver, por un lado, con la tradición Rockera de la ciudad, y por otro, con la necesidad de un sector de la juventud de canalizar la violencia política y social generada por el auge del narcotráfico en la ciudad. El Rock había aparecido en Medellín a finales de los 60′s y principios de los 70′s, paralelamente con el auge de las diversas tendencias de izquierda y del movimiento nadaísta, contexto perfecto para la entrada del Rock y para el desarrollo de propuestas contraculturales.
Pero la industria Rockera que se consolidó en Medellín involucró directamente a jóvenes de sectores altos y medios, ya que ésta era la parte de la juventud que contaba con las posibilidades económicas para acceder a los equipos, al estudio de la música y a viajar para ver las producciones culturales de los otros países. La fijación de la clase alta por reproducir los parámetros culturales de las grandes ciudades, generó en el Rock nacional una copia de la cultura norteamericana. Y es la clase alta la que tiene los medios y el afán de llegar a la moda.
Lo novedoso en estos años son las fiestas en los clubes exclusivos como el Medellín y el Campestre, donde la gente rica se viste hippie y rocanrolera, trayendo ropa importada o comprando nacional en “la caverna de Corolo”, para escuchar y bailar las novedades discográficas de los primeros grupos de la ciudad que interpretaban la nueva música. De esta manera el Rock se insertó socialmente como una expresión carente de contexto y limitada a la clase alta de Medellín. En este sentido conviene tener en cuenta que en la década del 70, como parte del desarrollo comercial e industrial de Medellín, existían en la ciudad empresas como Sonolux y Codiscos, que incentivaron el desarrollo de la industria musical.
Pero el Rock de los 70′s se agotó en los 80′s. Las nuevas coyunturas sociales que se desarrollaron en la ciudad a raíz de la emergencia del narcotráfico produjeron el desbordamiento de la violencia social, que se insertó en los sectores populares de la ciudad, golpeando directamente a la juventudY fue particularmente la juventud de los sectores populares la que pidió a gritos nuevas músicas y lenguajes que le ayudaran a afrontar y a canalizar la realidad de muerte y guerra que se afincó en la ciudad. Fue en este sentido que la sociedad misma de los ochentas demandó sonidos fuertes y reales como el Metal y el Punk.
Política
La política ha sido uno de los mayores impulsores de este género estando presente en la historia del metal. Principalmente el metal hace crítica a la política por su manera de gobierno y por el descontento y desconformismo que tiene hacia este.
Sociedad
Según Alonso (2007) el metal, es para individuos que se niegan a sucumbir fácilmente ante la apatía del mundo y que por medio de la música buscan despertar las conciencias de aquellos que dejaron atrás la esperanza de que las cosas puedan cambiar.
Esto no quiere decir que la audiencia no metalera es sinónimo de cobardía y conformismo ni que todos los adeptos a la música pesada son lo que se supone que deberían ser. De lo que se habla es de música, de los ideales que se tratan de manejar, y en ese aspecto el metal saca un amplio margen de ventaja a los demás géneros debido a la temática social que trata. Lastimosamente muchos que dicen ser partidarios del genero lo hacen por el simple hecho de jugar a ser rebeldes y de ir en contra de todo lo estipulado apartándose completamente de la sociedad en que se desarrollan.
Religión
Siempre ha habido un conflicto entre la religión y el metal ya que esta a principios de la "era Heavy Metal" protagonizo diferentes actos que iban en contra del genero. Desde protestas hasta lograr que algunas bandas no tocaran en distintas ciudades lo que acrecentó mas el conflicto.
Estética
Para Ramírez (2012) La banda británica Judas Priest, fue una de las pioneras del metal e impuso la moda (copiada de los motoqueros) de usar ropa de cuero negras, botas y tachas.
Pueden llevar accesorios como anillos de metal, muñequeras de cuero, collares, piercings y tatuajes. Calzan desde tenis deportivos hasta botas militares. Ambos sexos se visten más o menos de la misma manera; ellas pueden llevar faldas oscuras que pueden ser de cuero, maquillaje negro al estilo gótico.
Además del cabello largo, hay metaleros rapados o calvos (algunos son pelados con alguna trenza o rasta atrás, acompañado de algún tipo de barba, principalmente chivita). En los 80 era típico el mullet (corto adelante, largo atrás) y luego de los 90, las rastas se incorporaron a la estética metalera.
Si bien cada banda es única, se pueden encontrar aspectos comunes entre las bandas de heavy metal. La indumentaria por excelencia del heavy metal consiste en pantalones de cuero ajustados o jeans elásticos de pitillo (o mallas), chaqueta de cuero, indumentaria de color negro, botas deportivas o militares. Por su parte, también comprende el utilizar el cabello largo, algo muy característico de este grupo cultural. Judas Priest fue quien, probablemente, posicionó el modelo a seguir de todo metalero, ya que estableció el estereotipo de la vestimenta. Así mismo la vestimenta metal, trasmite un estilo muy varonil y de impacto agresivo. Por otro lado, el color negro es la manifestación predominante dentro del heavy metal y el uso de los objetos de orfebrería, espacialmente, del color plata, está también bastante extendido. Así mismo, utilizan en algunas ocasiones, los cinturones de balas, dando así una estética aun más agresiva. Aunque ciertos subgéneros tienen una estética común. Dentro del black metal, son notables las pulseras con clavos de hasta 20cm de largo, los alambres de púas en las ropas; además del maquillaje para el rostro de color blanco y negro de origen nordico.
La vestimenta preferida de los fans suele ser pantalón elástico o de cuero, muñequeras con puntas de metal (clavos o púas) y una camiseta negra con la portada de un disco de un grupo favorito. Este hecho hace que las portadas de los álbumes sean especialmente importantes. Así mismo, la ropa asociada al heavy metal tiene sus raíces de motociclistas, y subculturas rockeras. Como con los motociclistas, hay una fascinación peculiar con imágenes germánicas, tales como la cruz de hierro. Por último, la cabellera o ausencia de ésta es indicador del estilo estético. Muchos de los metaleros piensan que una cabellera larga transmite poder y sacudirla, expresa energía. Es por ello que al escuchar una música fuerte y veloz sacuden sus cabezas con ritmo a la música.
Entrevista
Formato de la entrevista:
Entrevista
Entrevistada: Ana Paola Urbina Urbina, fundación universitaria los libertadores, Psicología, quinto semestre
Preguntas realizadas:
1 ¿Por qué se les llama metaleros?
2 ¿Dónde nace el heavy metal?
3 ¿Qué ideales sigue un metalero?
4 ¿cuáles son los símbolos más usados por la cultura y que significado tienen?
5 ¿Cuál es la vestimenta de un metalero y por qué se da ese tipo de vestimenta?
6 ¿Ustedes van a favor o en contra de otra tribu urbana?
7 ¿Existen bandas de heavy metal en Colombia, cual es la diferencias de estas bandas con las originadas en Inglaterra?
8 ¿Cuál cree que es el aporte que hace esta cultura en el aspecto social, económico y político al país?
9 ¿Cómo cree que la globalización influye en esta cultura urbana?
Conclusión de la entrevista: esta joven abre la perspectiva ampliamente de los comienzos del heavy metal, y del origen de la palabra, por otro lado queremos puntualizar en lo que es el aspecto social, económico y político puesto que por un lado en lo político nos esclarece que nos son activistas directos en contra de la política pero que existen bandas y
No hay comentarios.:
Publicar un comentario